JORNADA SOBRE LA TRUCHA ARCOÍRIS Y SU PESCA

Madrid, 6 de noviembre de 2025
Participaron una muy buena representación de los sectores interesados: científicos y universidades, piscicultores y sus organizaciones, periodistas y divulgadores, sociólogos y abogados ambientalistas, gestores de las administraciones, diputados y senadores y clubes y federaciones.
Se hizo un repaso general a la historia y características de la trucha arcoíris en España y en el mundo, las vicisitudes legales antes y después de los sucesivamente modificados catálogos de especies invasoras, así como los problemas legales habidos en cuanto a su cultivo, la suelta en cotos intensivos, la inexistencia de impactos significativos incluso en ríos muy repoblados, la nula posibilidad de hibridación con la trucha común, su valor socioeconómico en el mundo rural, la altamente tecnificada producción en piscifactorías y estricto control de enfermedades y por supuesto su valor deportivo y de iniciación en las escuelas de pesca.
El objetivo en cuanto a su gestión para que sea posible en todas las CCAA es proponer la modificación de su estatus legal en tres vías principales:

  • Naturalización, ya intentada por la Asociación Nacional de la Trucha Arcoíris (ANTAI), rechazada inicialmente por el Ministerio en el año 2020 tras consulta a los diversos Comités concernidos y a las CCAA.
  • Descatalogacion, procedimiento administrativo complejo para el cual se está reuniendo la información científica necesaria para acreditar su nulo impacto sobre la biodiversidad, siguiendo el camino trazado con la salida del catálogo de especies invasoras del Arruí o Muflón del Atlas conseguida en Murcia.
  • Ámbito de aplicación, que supone delimitar lugares, zonas o tramos exentos de la aplicación del catálogo de especies invasoras y por tanto donde esta especie se pudiera gestionar, tal como ocurre con otras muchas especies cuyo ámbito de aplicación no es toda España sino solo algunas zonas.

La postura de la FEPYC, puesta en valor por su presidente, es ni liberar truchas arcoíris en cualquier parte ni prohibirla o casi, según CCAA, como ocurre ahora, sino analizar en qué tramos o lugares de escaso valor en cuanto a la biodiversidad se puede legal y razonablemente liberar truchas triploides monosexo, es decir estériles y sin capacidad de mantener poblaciones estables. Un ejemplo muy claro serían las balsas artificiales cerradas, en las cuales ya algunas CCAA permiten su gestión y liberación.

Compartir